Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  20/10/2017
Actualizado :  10/10/2018
Tipo de producción científica :  Abstracts/Resúmenes
Autor :  WALLACE, F.; BENNADJI, Z.; MELLO, S.; DE SOUZA, G.; FERREIRA, F.; OLIVARO, C.
Afiliación :  FEDERICO WALLACE; ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; STEFANI MELLO SOUZA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; GUILLERMO DE SOUZA; FERNANDO AMAURI FERREIRA CHIESA; CRISTINA OLIVARO.
Título :  Determinación de saponinas totales en Quillaja brasiliensis por el método de la espuma. [Resumen].
Fecha de publicación :  2017
Fuente / Imprenta :  In: Encuentro Nacional de Química, 5., 18-20 octubre, Montevideo, 2017.
Idioma :  Español
Contenido :  Las saponinas son compuestos tensoactivos cuyas soluciones acuosas pueden formar espuma estable, poseen capacidad emulsionante y forman soluciones micelares con un comportamiento similar al de los detergentes. La mayoría son producidas por plantas [1] y en menor grado por invertebrados marinos [2]. Numerosos reportes han demostrado que éste grupo de compuestos presenta diversas actividades biológicas, entre ellas, actividad antimicrobiana, citotóxica, insecticida, molusquicida y alelopática, si bien sus mecanismos de acción aún son desconocidos en la mayoría de los casos. La principal fuente tradicional de saponinas de uso industrial y biotecnológico ha sido y es la especie arbórea chilena Quillaja saponaria. La sobreexplotación de sus bosques nativos, junto a prácticas no sustentables de producción llevó a la escasez de este recurso natural. La posibiidad del desarrollo de nuevos biomateriales de elevado valor agregado surge del hecho que las hojas de la especie forestal arbórea nativa de Uruguay y Brasil, Quillaja brasiliensis, son también una fuente renovable de saponinas con comprobada efectividad como adyuvantes de vacunación [3]. A los efectos de aumentar el rendimiento de extracción y buscar nuevas fuentes de saponinas con potencial efecto inmunoadyuvante, se evaluó la concentración de saponinas en distintos órganos de la especie Q. brasiliensis, incluyendo un individuo adulto e individuos juveniles (1-2 años). Los materiales vegetales del individuo adulto (Qb147) se ... Presentar Todo
Thesagro :  SAPONINAS.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7398/1/Determinacion.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO102134 - 1PXIPS - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  15/03/2021
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Nacionales
Circulación / Nivel :  B - 2
Autor :  GILSANZ, J.; LEONI, C.; SCHELOTTO, F.; ACUÑA, A.
Afiliación :  JUAN CARLOS GILSANZ MARTINEZ, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; CAROLINA LEONI VELAZCO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay.
Título :  Uso potencial de los lodos urbanos en la producción agrícola.
Fecha de publicación :  2013
Fuente / Imprenta :  Agrociencia Uruguay, 2013, v.17, n°2, p. 1-10
ISSN :  1510-0839
Idioma :  Español
Contenido :  RESUMEN. En los sistemas de producción agropecuaria se recomienda la incorporación de materia orgánica para minimizar la degradación del recurso suelo. Los desechos orgánicos provenientes de plantas de tratamiento de líquidos residuales domésticos (PTARD), denominados lodos urbanos, constituyen una fuente de materia orgánica con potencial uso agrícola. El presente trabajo planteó evaluar el uso de lodos urbanos como enmienda orgánica en cultivos y determinar la posible contaminación de cultivos y suelo con patógenos humanos presentes en los lodos. Durante seis ciclos con lechuga, se comparó la productividad y nivel de nitratos en hoja luego del agregado de lodos urbanos frescos y compostados, cama de pollo y fertilización química (en base a igual aporte de N). Solo en un ciclo los rendimientos fueron menores que la fertilización química y los niveles de nitratos en hojas nunca superaron los máximos permitidos. No se observó contaminación por patógenos ni en los vegetales cultivados ni en el suelo con los lodos empleados. A su vez en 13 partidas de lodos frescos analizadas el nivel de coliformes fecales fue altamente variable, en siete se detectaron bacterias del género Salmonella, y en una huevos de helmintos. Los resultados indican la potencialidad de los lodos urbanos compostados como enmienda orgánica. Sin embargo la seguridad de su empleo en la producción de alimentos dependerá de la carga de patógenos humanos y de factores no analizados en el presente trabajo como carg... Presentar Todo
Thesagro :  AGUA; FERTILIZANTES; MATERIA ORGANICA; PRODUCCION AGRARIA; PRODUCCION VEGETAL; RECURSOS; RIEGO.
Asunto categoría :  F01 Cultivo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/1815/1/128221261213091059.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB13221 - 1INIAP - DDPP/AGROCIENCIA/2013/17
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional